Muchos deportistas españoles disfrutamos de la vida universitaria americana, ya que tiene muchas ventajas respecto a la española:
- Podemos compaginar estudios y deporte
- Aprendemos un inglés perfecto tanto hablado como escrito
- Viajamos por todo el país jugando contra otras universidades
- Vivimos en campus con ambientes muy internacionales, donde podemos hacer amistades de todos los rincones del mundo
- Etc.
Sin embargo, como todas las cosas en esta vida, también tiene sus cosas malas.
Y en este blog, no sólo quiero quedarme con lo bueno.
También quiero enseñarte todas esas cosas que nunca nadie antes te había contado y que son parte fundamental de la vida de cualquier deportista en Estados Unidos.
Gracias a mi experiencia personal y a mis charlas con otros deportistas españoles, he podido recopilar las 5 cosas que menos nos gustan:
- Comida
- Horarios
- La música en las fiestas
- Las distancias
- Las tareas domésticas
¿Por qué he decidido contarte esto?
Porque ayer después de una semana viajando por Texas para jugar un par de partidos fuera de casa, contra Angelo State University y Texas A&M University, nos tocó chuparnos 16 horas de viaje en bus de vuelta.
Si has oido bien, ¡16 horas!
El mismo tiempo con el que podrías ir de Madrid a Amsterdam pasando por 4 países en Europa, es el que necesitas para cruzarte únicamente el estado de Texas y la mitad del mío, New Mexico.
Fue un tostón de viaje y algo que no me esperaba que fuera a hacer cuando llegara a Estados Unidos.
Por eso, para que a ti no te pille desprevenido también, he decidido contarte las cosas malas que te encontrarás si decides cruzar el charco.
16 horas en bus no es lo único que te espera… Aquí te dejo con otras 4 cosas que a lo mejor tampoco son de tu agrado.
1.La comida
En España tenemos la suerte de tener una de las mejores gastronomías del mundo y no sabéis lo que se echa de menos una vez que te vas el jamón serrano, una buena paella, la tortilla de patata o las croquetas de la abuela.
Pero a veces eso de enviar comida en paquetes no siempre sale bien. A mi amigo Javier Raya, le requisaron el jamón serrano en la aduana cuando su madre le enviaba un paquete desde España. Vaya suerte.
Ellos dos no son los únicos. Muchos intentamos hacer contrabando con el embutido envasado al vacío cada vez que cruzamos el charco y eso es por algo.
En Estados Unidos la comida mola al principio.
¿A quien no le gusta la pizza, las hamburguesas, los perritos calientes o el desayuno americano con huevos revueltos y bacon?
El problema es que estas comidas están bien de vez en cuando y no 7 días a la semana.
En las cafeterías de las universidades americanas nunca falla el estante con las pizzas y las hamburguesas o el puesto con las patatas fritas. En cambio siempre falla el estante con las verduras, legumbres o ensaladas.
Y no es algo de lo que me sorprenda.
Es el país de la comida rápida y la obesidad y para que te hagas una idea echa un vistazo a estos datos:
- 2/3 americanos tienen sobrepeso o son obesos, y eso equivale a 78.6 millones de americanos. ¡Hay más americanos con algunos kilos de más que españoles en total!
- 1 de cada 4 americanos come comida rápida cada día.
- Mc Donals vende 75 hamburguesas cada segundo
Es difícil encontrar comida sana en las cafeterías de las universidades y también lo es si tratas de comer fuera.
En mi ciudad tus opciones pasan por: Mc Donals, Burger King, Taco Bell, Wendys, Sonic, Dominos y algún que otro sitio de comida china o mexicana.
Pero no te des por vencido todavía. Hay una solución.
En los supermercados como Walmart si que podrás encontrar comida sana y siempre que vivas fuera del campus, tu propia casa con compañeros y no en las residencias, podrás cocinarte tu propia comida y no tendrás problema.
Por si no conoces Walmart, te diré que será uno de tus mejores amigos cuando llegues a Estados Unidos. Es la cadena de supermercados más famosa del país y no sólo puedes comprar comida, también puedes comprar cosas para el hogar o electrodomésticos.
Nada más llegar a Estados Unidos mi entrenador me llevó allí para comprar un microondas, una almohada y cosas por el estilo, necesarias para tu nueva vida en USA.
2. Horarios
Una vez sales de España te das cuenta que los españoles tenemos unos horarios muy raros que no son compartidos en el resto del mundo.
Comer a las 2 o 3 de la tarde, echarnos una siesta después o cenar a las 10 de la noche solo lo hacemos nosotros.
En Estados Unidos como en otros países europeos como Francia o Inglaterra, se come a las 11 o 12, no entienden de siestas y se cena a las 5 o 6 de la tarde.
Con esos cambios, no es de extrañar que en los primeros meses tanto yo como otros deportistas españoles cuando llega la hora de dormir, sobre las 11 o 12 tengamos un hambre tremenda.
Pero esto tiene fácil solución. Basta con que te compres comida que podrás guardar en el frigorífico de tu habitación para esos momentos en los que el hambre aparezca.
Y en cuanto a la siesta, siento decirte que si te tocan los entrenamientos después de clase, sobre las 3 o 4 de la tarde, como a Javier Menendez no podrás echártela.
Eso sí, en cuanto llega el fin de semana podrás disfrutar de tu siesta sin problemas.
3. La música en las fiestas
En este apartado hay multitud de opiniones, pero una cosa está clara: la fiesta como en España en ningún sitio.
Vivas en la cuidad que vivas de España, te vas a poder liar hasta las tantas, y es algo por lo que somos conocidos mundialmente.
En cambio en Estados Unidos la cosa cambia.
Al cenar tan pronto, 5/6 de la tarde, como te he comentado antes, la fiesta empieza antes (sobre las 21/22) y los sitios cierran más pronto.
Aunque esto también tiene su lado bueno.
En España si un día sales hasta las 7 de la mañana, el siguiente día dalo por perdido. Te levantarás tarde (con suerte sobre las 14) y no serás muy productivo durante la tarde.
Aquí en cambio las fiestas empiezan muy pronto y suelen terminar sobre las 2/3 de la mañana, por lo que podrás levantarte sobre las 10/11 y hacer algo por la mañana.
Aparte de los horarios de las fiestas también hay otra diferencia primordial: la música
A la mayoría de los españoles nos gusta el reggaeton lento, pero siento decirte que a los americanos no les apasiona tanto. Es más, incluso mis compañeros de equipo lo odian y ya ni te cuento los jugadores de football americano.
Su pasión es el RAP y el Hip Hop y es la música que te encontrarás en las fiestas durante toda la noche.
Si te gusta este tipo de música, bienvenido, te la vas a encontrar en todos lados. Vestuario, viajes con el equipo, habitación, ruedas de calentamiento y por supuesto: en las fiestas.
A mi no me gusta mucho, pero después de tantas horas escuchándolas, aunque siga sin entender las letras (eso ya es otro nivel de inglés), la verdad que las empiezas a coger el gustillo y hasta te aprendes los estribillos.
Ahh y casi se me olvida, todas las fiestas serán en casas si eres menor de 21.
Aquí la edad para poder beber alcohol es 21 osea que olvídate de las discotecas y de los bares, a no ser que tu universidad esté cerca de México como la mía y puedas escaparte algún fin de semana como hice yo en mi viaje a México.
Y ya que hablamos de las fiestas, aunque te haya desanimado un poco con la música, la edad o las horas, he de decirte que también tiene sus cosas buenas. Si siempre has soñado con las fiestas universitarias americanas de las pelis te diré que son iguales tal cual las vez por la tele y estas cosas nunca fallan:
- Casas enormes repletas de estudiantes
- Las mesas de Beerpong con los míticos vasos rojos
- Gente muy desfasada
- Y muchas más cosas que mejor que veas
Esta fue la última fiesta a la que fui en Nochevieja
4. Las distancias
Estados Unidos es un país muy grande.
Aunque no te esté diciendo nada que ya no sepas créeme que hasta que no llegas aquí no te das cuenta de la magnitud real de esto.
En Estados Unidos caben 19 Españas mas o menos, de ahí que haya hasta 17 estados más grandes que España entre los cuales se encuentran Alaska, Texas, California o el mio: New Mexico
Por esto, si no tienes tanta suerte como Pol Olivier y viajes en avión, te tocará hacerte entre 6 y 8 horas de viaje de media en bus cuando tengas partidos fuera de casa.
Y en algunos casos, como te he dicho antes, te llegarán a tocar 16 horas. Pero tranquilo que de estos sólo he tenido uno de momento.

Y esto sólo pasa cuando tienes partidos fuera de casa.
El resto del tiempo que estás en la universidad lo tienes todo al lado como te comenté en : ¿por qué es tan fácil compaginar estudios y deporte en Estados Unidos?
Y a pesar de que sean tantas horas, siempre se les puede sacar provecho. En el último viaje:
- Me acabé el libro de «Malala. Mi historia» , la fascinante vida de la premio nobel de la Paz mas joven de la historia.
- Vi la película de «Expediente Warren, el caso Enfield» con los de mi equipo.
- Aproveché para llamar a la familia y a los amigos
- Y por supuesto dormi un rato. El bus parecía una tienda de almohadas y mantas.
5. Tareas domesticas
Siento decirte que Mama ya no estará cuando vengas a Estados Unidos
Y es algo con lo que tendrás que empezar a lidiar tú solo
Aunque es parte de algo bueno (ya eres independiente y más maduro), es algo que al principio cuesta.
Entre las tareas de las que tendrás que hacerte cargo están:
1. La colada
Aunque las equipaciones de entrenamiento y de juego te las lavarán los asistentes del equipo, esto no lo harán con tu ropa personal, por lo que una visita a la lavandería al menos cada dos semanas no te la quita nadie.
2. Limpiar tu habitación y el baño
Esto no es estrictamente obligatorio, es más, diría que muchos compañeros míos de apartamento y de equipo no han limpiado su habitación en todo el curso.
Pero si quieres tener un mínimo de orden y limpieza, y no asustar a tus visitas, deberías hacerlo.
3. Comprar comida y necesidades
Si vives en residencias como es mi caso no te hará tanta falta ya que comerás en la cafetería. Sin embargo siempre necesitarás ir al super para comprarte cosas para picar a esas horas en las que te entre hambre (por ejemplo a las 10 de la noche) o comprar necesidades básicas como papel higiénico, champú, desodorante etc.
4. Fregar los platos
En tu habitación podrás tener frigorífico y microondas por lo que si algún día no te gusta la comida de la cafetería tendrás que comer algo que te hayas comprado. Y como consecuencia después habrá que fregar, a no ser que seas como uno de mis compañeros de apartamento, al que le gusta apilar platos en el fregadero…
Como ya te he dicho cuesta al principio un poco, pero yo la verdad que no me quejo en absoluto ya que el hacer tú las tareas domesticas implica que:
- Ya vives sólo
- Eres más independiente
- Ya eres algo más maduro
- Eres libre y no tienes que dar explicaciones a nadie
Yo creo que compensa ¿no?
Conclusión
Como todas las cosas en esta vida, hay una parte buena y otra mala.
Y hoy he querido contarte las malas, ya que también forman parte de la experiencia de estudiar en Estados Unidos y es algo que nunca me habían contado antes de llegar aquí.
Espero que ahora si te decides a dar el salto estas cosas no te pillen de sorpresa y te haya servido de ayuda este artículo.
¿Qué te han parecido estas 5 cosas? ¿Podrías vivir con ellas?
Deja tu comentario aquí abajo.