A continuación verás un listado con los 21 deportes universitarios de USA. Estos deportes se practican en la gran mayoría de las universidades en Estados Unidos para extranjeros.
Baloncesto
Tenis
Fútbol (Soccer)
Golf
Atletismo (Track and Field)
Natación
Boxeo
Cross Country
Gimnasia
Voleibol
Waterpolo
Ski
Rugby
Remo
Esgrima
Lucha Libre
Hockey Hielo
Softball y Béisbol
Hockey Hierba
Lacrosse
Fútbol Americano
Más de un millón de estudiantes internacionales ya estudian en Estados Unidos
En Estados Unidos hay más de 4.500 universidades repartidas por todo el país
Cada año las universidades reparten más de $2.700 millones de dólares en becas
Los 21 deportes universitarios de USA que has visto anteriormente compiten por equipos en las diferentes ligas que existen entre las universidades americanas. Estas ligas son la NCAA, la NAIA, y la NJCAA.
Compuesta por 1200 universidades, es sin duda la organización más famosa del deporte universitario americano. A su vez está dividida en tres divisiones.
División 1
Se encuentran 345 universidades en esta división y son las que tienen mayor potencial deportivo. Son las universidades públicas y privadas más grandes y con el mayor número de estudiantes.
De ahí que es donde más dinero hay para becas deportivas en USA. Todos los deportistas cuentan con becas deportivas completas.
División 2
La conforman 417 universidades. La mayoría son pequeñas universidades públicas y muchas instituciones privadas. Hay menos presupuesto para becas deportivas en USA que en división 1.
Aun así la mitad de los integrantes de cada equipo cuentan con becas deportivas completas y son más accesibles para los deportistas extranjeros.
División 3
Es la que más universidades tiene. La conforman 438 universidades. Aunque el nivel deportivo es el más bajo y no se ofrecen becas deportivas. Suelen ser universidades privadas muy pequeñas.
Estas universidades se centran mucho más en el aspecto académico de los deportistas. Ya que como no se pueden ofrecer becas deportivas, la mayoría opta por académicas.
La componen 287 universidades. Es muy similar a la NCAA, aunque es una organización más pequeña. Las universidades que pertenecen a la NAIA ofrecen $450 millones de dólares en becas deportivas.
La ventaja que tiene frente a la NCAA es que las regulaciones son menores, por lo que hay mayores oportunidades para deportistas extranjeros de obtener becas deportivas en USA.
Está formada por 436 universidades que son Community Colleges, es decir, universidades de dos años. Es una muy buena oportunidad ya que tras estos dos años tendrás muchas posibilidades de transferirte a una Universidad de la NCAA o NAIA obteniendo becas deportivas en universidades top de esas ligas.
En Estados Unidos la organización y estructura de los equipos y clubs funciona de manera muy diferente a Europa y Sudamérica.
Para empezar las ligas son cerradas, es decir, no hay ascensos ni descensos, por lo que siempre participan los mismos equipos.
Estos equipos son franquicias cuyos dueños son denominados los “General Manager”, que se encargan de conseguir los máximos ingresos para la franquicia, como cualquier empresa del mundo.
Además, estas franquicias no tienen equipos base ni canteras ya que únicamente se encargan de un equipo profesional.
Entonces, ¿dónde se forman los jugadores jóvenes?
Los jugadores jóvenes se forman en los institutos y universidades a la vez que estudian, y compiten en campeonatos estatales y nacionales contra otros institutos y universidades del país.
Para que veas la diferencia, en mi experiencia personal yo jugué en varios clubs en España como por ejemplo en la cantera del Real Madrid de baloncesto mientras que estudiaba en mi instituto de toda la vida en Tres Cantos (Madrid), el instituto Jorge Manrique.
No obstante una vez que vine a estudiar en Estados Unidos comencé a hacer ambas cosas en el mismo sitio, en la Western New Mexico University, universidad donde estudio un doble grado en Matemáticas y Marketing y donde juego en el equipo de baloncesto de la universidad que compite en la NCAA, la liga universitaria americana.
Una vez los estudiantes y deportistas se gradúan del instituto, aquellos que tienen el nivel suficiente (normalmente un 6% de los deportistas) consiguen becas deportivas para poder competir en la liga universitaria americana, la NCAA.
Y de nuevo, una vez compiten en la liga universitaria a la vez que estudian sus carreras universitarias, aquellos que más destacan (normalmente un 3% de los deportistas) se presentan al DRAFT de las diferentes ligas nacionales.
¿Qué es el draft?
Un proceso de selección en el cuál las franquicias eligen a los mejores jugadores universitarios del país.
Estos deportistas les salen “gratis” a las franquicias ya que no tienen que pagar un traspaso por ellos a las universidades. Aunque eso sí les pagan un salario correspondiente dependiendo del puesto del draft en el que hayan salido. Cuanto más arriba en el draft más alto el salario correspondiente.
Para que te hagas una idea en el draft de la NBA del año pasado, el número 1 fue Markelle Fultz de la Universidad de Washington. Por ser el número 1 su salario será de más de 15 millones de dólares en los dos primeros años.